- Historia
- Ideario Institucional
- Agenda
- Inscripción
- Cursos
- Materias
- 1er Año (P.C.M.T.P)
- 2do Año (P.C.M.T.P)
- 3er Año (1er año S.C.M.T.P)
- 4to Año (2do año S.C.M.T.P)
- 5to Año (3er año S.C.M.T.P)
- 6to Año (4to Año S.C.M.T.P)
- Fotos
- Contacto
- Area Docente
Unidad n° 1:
LECTURA:
De obras literarias: de manera compartida, intensiva y extensiva. Subgénero narrativo: “El cuento de terror”. Textos de origen oral: “El relato maravilloso” y “El mito”. En los que se abordarán los siguientes contenidos. El género y su incidencia en la interpretación.
El autor y su obra. Rasgos biográficos y contexto de producción. El narrador: tipos. Acciones: núcleos, secuencias. Marco. Personajes.
Crítica de la prensa gráfica: análisis de noticias, crónicas. Identificación de estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y sus efectos de sentido. Diferenciación entre hechos y opiniones. Reconocimiento de las fuentes de donde provienen las noticias.
ESCRITURA:
De cuentos: Planificación, puesta en texto y revisión de cuentos poniendo en juego los rasgos más sobresalientes del género y de la organización del relato. Uso de otros cuentos como modelo para el propio escrito.
De noticias: Elaboración de noticias, crónicas, respetando la estructura canónica.
ORALIDAD:
Escucha y elaboración de narraciones: Selección e identificación del tema. Uso y reconocimiento de recursos para mantener el interés de la audiencia. Organización y reelaboración coherente del relato. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO:
Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido. Selección y localización de información poniendo en juego estrategias adecuadas a diversos propósitos y a los textos de estudio. Lectura detenida de los mismos apuntando a la producción de escritos personales de trabajo: resúmenes, cuadros sinópticos, fichas, toma de notas. Esta práctica se realizará durante los tres trimestres del año, con textos expositivos que aborden temáticas correspondientes a las distintas materias, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
Gramática textual: La comunicación. Funciones del lenguaje. Tramas textuales. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: la narración.
Gramática oracional: Estructura de la oración simple: Reconocimiento y diferenciación entre Oración Unimembre y Bimembre. Identificación del sujeto, del predicado y de sus núcleos en una oración bimembre. Modificadores del núcleo del sujeto: Modificador directo e Indirecto, Aposición y Construcción Comparativa. Clases de palabras: los verboides, el verbo, el sustantivo, las preposiciones y pronombres. Clasificación semántica, sintáctica y morfológica.
Normativa: Ortografía: se trabajará durante todos el año las reglas ortográficas y de Tildación con el fin de mejorar las producciones escritas de los alumnos. Se estudiarán las reglas generales y casos especiales de acentuación.
Unidad n°2:
LECTURA:
De obras literarias: de manera compartida, intensiva y extensiva. Género dramático. Participación en sesiones de teatro leído. Se abordarán los siguientes contenidos: El género y su incidencia en la interpretación. El autor y su obra. Rasgos biográficos y contexto de producción. La estructura interna y externa. El discurso referido.
ESCRITURA:
De obras de teatro: Planificación, puesta en texto y revisión de obras dramáticas poniendo en juego los rasgos más sobresalientes del género. Uso de lo leído como modelo para el propio escrito.
ORALIDAD:
Escucha y elaboración de obras de teatro: Selección e identificación del tema. Uso y reconocimiento de recursos para mantener el interés de la audiencia. Organización y reelaboración coherente del texto dramático. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos.
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA:
Gramática textual: La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: “El texto teatral”. “El texto expositivo”. “La infografía”.
Gramática oracional: Estructura de la oración simple. Reconocimiento y diferenciación de los modificadores propios del Predicado Verbal: Objeto directo e indirecto, Complemento Agente, Circunstanciales y Predicativos Subjetivos. Clases de palabras: El adjetivo, el adverbio. Clasificación semántica, sintáctica y morfológica.
Normativa: Signos de Puntuación. Funciones. Reconocimiento y utilización.
Unidad n° 3:
LECTURA:
De obras literarias: de manera compartida, intensiva y extensiva. Género lírico. Lectura y recitado de poesías relacionadas con una temática. Se abordarán los siguientes contenidos: El género y su incidencia en la interpretación. El autor y su obra. Rasgos biográficos y contexto de producción.
Crítica de la prensa gráfica: El editorial y La carta del lector. Identificación de estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y sus efectos de sentido. Diferenciación entre hechos y opiniones. Reconocimiento de las fuentes de donde provienen las noticias.
ESCRITURA:
De poesías: Elaboración y revisión de este tipo de texto, poniendo en juego los rasgos más sobresalientes del género. Uso de lo leído como modelo para generar el propio escrito.
De noticias: Elaboración de editoriales y cartas de lectores, respetando la estructura canónica.
ORALIDAD:
Escucha y elaboración de poesías: Selección e identificación del tema. Uso y reconocimiento de recursos para mantener el interés de la audiencia. Organización y reelaboración coherente del texto poético. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos.
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA:
Gramática textual: La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: “El texto prescriptivo”.
Gramática oracional: Estructura de la oración simple: Predicado no verbal. Estructura de la oración Compuesta. Clases de palabras: las conjunciones. Clasificación semántica y morfológica. Función sintáctica.
Normativa: Léxico: origen y cambios, del latín al español rioplatense. El español en el mundo actual.