- Historia
- Ideario Institucional
- Agenda
- Inscripción
- Cursos
- Materias
- 1er Año (P.C.M.T.P)
- 2do Año (P.C.M.T.P)
- 3er Año (1er año S.C.M.T.P)
- 4to Año (2do año S.C.M.T.P)
- 5to Año (3er año S.C.M.T.P)
- 6to Año (4to Año S.C.M.T.P)
- Fotos
- Contacto
- Area Docente
LABORATORIO DE ENSAYOS INDUSTRIALES
Programa
Curso: 4°año S. C. (ex 6°año)
UNIDAD 1- Ensayos destructivos
Tracción: descripción del ensayo, las máquinas universales, distintos tipos. Su operación. Normalización. Diagramas Carga-Alargamiento y Tensión-Deformación. Período elástico y plástico. Probetas normalizadas e industriales. Ensayo de componentes, piezas y conjuntos. Ley de semejanza. Determinaciones a realizar en el ensayo: tensiones significativas: al límite proporcional, de fluencia o sus equivalente (límites convencionales), máxima. Deformaciones: alargamiento de rotura, estricción. Velocidad de aplicación de cargas. Ensayo de distintos materiales: metales, plásticos y gomas. Evaluación de la ductilidad, tenacidad y resiliencia.
Compresión: comparación de efectos de la aplicación de carga sobre distintos materiales. Máquinas, normas y probetas empleadas. Determinaciones. Evaluación de la maleabilidad.
Flexión: ensayo de materiales frágiles. Determinaciones a efectuar. Normalización
Torsión: finalidad y determinaciones a efectuar. Normas. Probetas. Diagramas de Momento torsor. Ángulo de giro de deformación. Ensayos de torsión de materiales frágiles y deformables.
Corte o cizallamiento: finalidad. Normas. Dispositivos para el ensayo.
Ensayos tecnológicos: Plegado: finalidad y principio del ensayo. Embutido: dispositivos empleados. Normas. Probetas. Prueba Erichsen.
Ensayos de Dureza: consideraciones comunes a todos los métodos. Métodos Brinell, Rockwell standard y superficial, Vickers, Leeb, Microdureza Vickers y Knoop. Normas, equipos de ensayo, cargas, penetradores, tiempos de aplicación, probetas. Bloques patrón. Equivalencias entre distintas escalas y tipos de dureza.
Choque o Impacto: flexión (Charpy e Izod) y tracción por choque. Distintos métodos. Máquinas empleadas: tipo péndulo y de caída libre. Probetas. Normalización. Valores a determinar. Resiliencia. Tipos de fractura: dúctil y frágil. Influencia de la temperatura en la tenacidad.
Fatiga: principios de la falla por fatiga. Distintos tipos de solicitaciones. Fatiga por flexión rotativa. Determinación de la resistencia a la fatiga. Curva de Wohler. Ensayo de series de probetas. Identificación de las fracturas clásicas de fatiga.
UNIDAD 2- Ensayos no destructivos
Ensayos basados en radiaciones electromagnéticas: Métodos ópticos: examen visual (EV), endoscopías. Métodos radiográficos (RT): rayos X, Gammagrafía.
Métodos basados en fenómenos eléctricos y magnéticos: partículas magnetizables (MT) (magnaflux), partículas eléctricas, corrientes inducidas (ET).
Métodos basados en vibraciones sonoras: ultrasonido (UT), métodos sonoros, emisión acústica (AE).
Métodos basados en transporte de materia: líquidos penetrantes (PT), partículas filtradas, ensayo de pérdidas.
UNIDAD 3- Control de calidad- Mediciones
Tolerancias. Ajustes normalizados ISA, DIN, IRAM. Conceptos básicos. Ajuste de taller montaje. Calidad del ajuste. Criterio económico. Utilización de calibres fijos. Muestreo. Técnicas de muestreo IRAM. Control de calidad. Verificación de máquinas herramientas. Precisión. Errores admisibles. Control estático y control funcional bajo carga. Rigidez. Nivelación. Líneas de precisión. Calidad de superficies. Medición de velocidades, contadores de revoluciones. Determinaciones prácticas con taquímetro. Descripción del taquímetro eléctrico y vibratorio. Estroboscopio. Funcionamiento y campo de utilización. Determinación práctica con estroboscopio. Medición de temperatura, determinación práctica y descripción de equipo con termómetro de líquido, bimetálico, termocupla con galvanómetro o potenciómetro. Termómetro a resistencia, descripción. Pirómetro de radiación y óptico.
UNIDAD 4- Combustibles y Ensayos
Combustibles sólidos. Idea de composición. Determinaciones de humedad, cenizas y volátiles. Combustibles líquidos y lubricantes. Idea de composición. Determinaciones de densidad. Viscosidad. Saybolt Universal, Fural y Engler. Descripción del método. Elección de lubricantes en función del tipo de trabajo. Índica de viscosidad. Punto de inflamación y combustión. Determinación del poder calorífico. Bomba calorimétrica y calorímetro para gases. Poder calorífico superior e inferior. Consumos y rendimiento de motores de combustión interna.
UNIDAD 5- Ensayos y Calderas
Ensayos de recepción de calderas. Idea básica. Reglamentaciones municipales. Evolución de resultados. Tratamiento de aguas en calderas.