Sres. Padres:
El instituto 13 de Julio les da la bienvenida y les agradece habernos elegido como Institución para la
educación de vuestros hijos. La presente información será de gran utilidad para conocer las características y
reglamento de nuestra Escuela.
Solicitamos la lectura responsable de la misma para generar una armoniosa convivencia. Si algo de lo aquí
escrito le genera alguna duda no desestime la posibilidad de hablar con nosotros.
Atentamente, EQUIPO DIRECTIVO DEL INSTITUTO.
IDEARIO INSTITUCIONAL
La escuela como institución social, está permanentemente relacionada con la sociedad que le da origen y a la que sirve. Estas relaciones condicen los procesos de formación de los jóvenes.
La escuela técnica en particular debe contemplar la empleabilidad de los egresados en función de algún tipo de demanda social, expresada en un mercado de trabajo. Este componente utilitario que responde a características, políticas económicas y de niveles de desarrollo, debe ser ampliado por muchos motivos.
Nos encontramos en un momento en el que las fronteras entre disciplinas se desdibujan y los campos laborales están sujetos a cambios permanentes. Por lo tanto, además de contemplar el componente utilitario, debe considerar la formación cultural de las generaciones jóvenes mas allá de la utilidad económica donde, si bien queda resaltada la dependencia de las escuelas con la sociedad, además de la función reproductiva, entre otras cosas, la escuela tiene que formar jóvenes capaces de transformar la sociedad, es decir, que debe atender a la función productiva y creativa.
A los saberes conceptuales básicos, generales y específicos de la formación, se incluyen otros conocimientos o principios de procedimiento que los acompañan y les otorgan significado, como por ejemplo: decidir, enfrentar situaciones complejas y cambiantes, comunicarse, resolver problemas de repuesta abierta, etc. Así como los saberes actitudinales sustentados por los valores sociales de rigor, la responsabilidad y la sociedad.
Atendiendo nuestra función formativa deben pesar, por un lado, las demandas del mundo del trabajo, la sólida preparación básica para comunicar sus estudios en niveles superiores de educación y, por otro lado, los valores ético-políticos y la formación general que hacen a la formación integral del egresado.
En este momento histórico en el que los cambios sociales, los avances en el conocimiento y las modificaciones del sistema productivo son profundos, pensar la cuestión curricular se hace imprescindible, dado que la función de la escuela es la de formar a jóvenes para desempeñarse en la sociedad y en el mundo productivo.
El currículum está constituido por todos los aspectos formativos de la sociedad.
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO INSTITUCIONAL
• Brindar a los estudiantes una sólida formación básica y versátil que permita al egresado insertarse en el mundo del trabajo y en el de la educación superior.
• Incentivar la capacitación docente: desde la actualización pedagógica y disciplinaria.
• Promover la innovación tecnológica.
• Integrar la teoría y la práctica. Valorizar la importancia de la realización de proyectos tecnológicos que integren conocimientos de diferentes disciplinas y favorezcan los procedimientos de toma de decisiones en los adolescentes.
• Afianzar las actitudes solidarias y participación democrática en la comunidad educativa.
• Promover la vinculación con el medio productivo a través de convenios, pasantías estudiantiles, servicios o capacitación.
• Trabajar por la equidad social y la igualdad de oportunidades sin fines de lucro.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES:
• Desarrollar actividades de enseñanza en procura de una constante superación pedagógica y actualización disciplinar.
• Promover y afianzar el espíritu crítico sustentado en sólidos principios éticos y morales que contribuyan al desarrollo de la
personalidad.
• Descubrir y orientar los intereses y aptitudes de los estudiantes, en pos de elevar su nivel de aspiraciones para un óptimo
desempeño profesional.
• Promover la sólida formación básica para atender a las demandas de un mundo productivo cambiante y para que nuestros egresados puedan continuar sus estudios en los niveles superiores de educación.
• Promover los valores éticos-políticos que hacen a la formación integral del egresado.
• Afianzar la integración teoría y practica, proponiendo actividades orientadas a la resolución de problemas en contextos
diferentes.
• Promover la actualización tecnológica conforme a los avances permanentes del área.
• Promover la interacción e integración de los departamentos de materias afines, estableciendo ejes horizontales y verticales entre las diferentes asignaturas.
• Promover sistemas solidarios con la comunidad educativa y con la sociedad.
• Afianzar los sentimientos de pertenencia al colegio.
• Promover canales de participación democrática en la escuela.
• Promover la capacitación y actualización permanente de personal docente y no docente.
• Promover y afianzar la vinculación con el medio productivo.
REGLAMENTO DE BECAS
Rige en el Instituto un sistema de becas; El mismo consiste en la eximición del pago de la cuota mensual en concepto de arancel de enseñanza en su totalidad, BECA ENTERA, o el 50% MEDIA BECA. La presente reglamentación, explica las condiciones que deben cumplirse, para que el alumno sea becado:
1.En todos los casos, el otorgamiento de la beca se hará sin perjuicio de la obligatoriedad de abonar a matrícula. La misma establece el derecho del alumno a permanecer en la escuela. La beca no exime del pago de los servicios anexos al servicio educativo; estos deberán abonarse mensualmente. (Seguro, Campo de deportes, Asistencia Medica, Cuota de mantenimiento y materiales e Taller).
2. En todos los casos, los padres deberán concurrir al colegio para firmar el contrato de enseñanza. La decisión de otorgar la Beca es atributo de la escuela, con posterioridad a dicho compromiso.
3. El beneficio de la Beca rige para el ciclo lectivo en el cual ha sido otorgada, sin que ello siente precedente alguno, debiéndose gestionar, cada año, la posibilidad de una nueva Beca, si fuese necesario.
4. Serán acreedores de las becas, para el ciclo lectivo próximo posterior, aquellos alumnos que obtengan las mejores calificaciones de cada curso, de modo tal que, el primer promedio de primer año, será becado para el segundo y así, sucesivamente.
5.Ante la concurrencia simultánea de hermanos, será becado con BECA ENTERA, el tercer hermano que concurra al Instituto.
En caso de que sean dos los hermanos, el segundo obtendrá MEDIA BECA.
6. Se otorga BECA ENTERA o MEDIA BECA, de acuerdo a cada caso, a aquellos alumnos cuyos padres lo soliciten por escrito a la Rectoría, previa fundamentación y justificación comprobable del pedido. El Representante Legal, junto con la Rectoría resolverá en cada caso y atendiendo la situación particular.
7.En todos los casos, es requisito indispensable gozar de buena conducta. El alumno perderá el beneficio de la beca al tener sanciones disciplinarias.
8. No podrá ser becado para el ciclo lectivo próximo posterior, el alumno repitente.
9. El alumno becado no podrá incurrir en más de 15 (quince) inasistencias injustificadas. Superada esa cantidad, perderá el beneficio de la beca.
10. Perderá el beneficio de la beca, el alumno que, pasados los 90(noventa) días no cumpliera con los pagos correspondientes, enunciados en el presente reglamento.
11. El plazo máximo para presentar solicitudes de becas es el 31 de marzo; transcurrida esa fecha, no se otorgan Becas en el Instituto a excepción de aquellas situaciones que, por fuerza mayor así lo justificaren, y ocurran , en forma imprevista, con posterioridad a esta fecha.
12. En todos los casos el otorgamiento de la Beca será comunicado por escrito.
13. La Beca representa un beneficio económico para el alumno salvo en aquellos casos en que es otorgada por la Escuela por mejor promedio. En los demás casos ese beneficio queda suspendido si el alumno opta por incorporase al sistema de pasantías.
14. Cualquier excepción a este Reglamento, queda exclusivamente reservada a la determinación de Representante legal y la Rectoría de la escuela, sin que ello siente precedente en lo sucesivo.
15. El alumnos que, por distintos motivos, se encontrara en situación de recibir más de una beca (por ej.:”1/2 beca por hermano”
y “Beca mejor promedio” o “Beca mejor promedio” y “Beca empresa”, etc.) deberá optar por una sola de ellas no pudiendo acumular los beneficios , postergar su implementación , ni pedir el reintegro total o parcial de las mismas.
16. Este beneficio entrará en vigencia cuando el Padre, Madre o Tutor del alumno se presente en el establecimiento a firmar el otorgamiento de la beca y su reglamento.
REGLAMENTO INTERNO
HORARIOS Y ASISTENCIA
Los horarios de clases teóricas, de educación física y prácticas figuran en la libreta. Entre las clases de taller y las materias teóricas, hay un intervalo que les permite a los alumnos un descanso entre turnos. Durante este intervalo los alumnos podrán permanecer en el establecimiento, no obstante, la escuela no podrá obligarlos a hacerlo; se tomará asistencia al comienzo de cada turno (dos veces al día).
Recomendamos que los alumnos sean puntuales y no falten, la impuntualidad al horario de entrada, hasta 15 minutos será computada como un cuarto de falta y la inasistencia a un turno, o luego de los 15 minutos, como media falta.
Por razones de responsabilidad civil, los alumnos sólo podrán retirarse durante el horario de clases cuando sean retirados por un adulto responsable cuya firma esté registrada en el libro de firmas.
No se permitirá más el retiro de los mismos con nota de autorización firmada, salvo en aquellos casos en que presenten una autorización declarada ante un Juez de Paz. Asimismo, si el alumno es retirado del establecimiento, se computará de acuerdo a la hora de su retiro, como un cuarto de falta si esto se produce dentro de la última hora, o de media falta, cuando faltare una hora o más para la finalización del turno.
Las inasistencias o tardanzas, serán comunicadas a los Sres. Padres a través de la libreta de comunicaciones que contiene un BOLETIN DE INASISTENCIAS en el apartado correspondiente. Después de comunicada la inasistencia el alumno deberá concurrir al colegio con el boletín firmado por el padre o tutor cuya firma figure en los registros de la escuela. Es responsabilidad de los padres su control y notificación, este es el modo que entre las familias y la escuela participaremos del seguimiento de los estudiantes evitando ausencias injustificadas.
Cuando las ausencias sean por razones de salud deberán ser comunicadas rápidamente al Jefe de Preceptores, quien sabrá orientarlos correctamente. “En todos los casos deberán presentarse lo certificados médicos, el mismo día de su reincorporación a los efectos de la justificación correspondiente”.
CALENDARIO ESCOLAR, CALIFICACIONES Y MODALIDAD DE EVALUACIONES
El año escolar está dividido en tres trimestres cuyas fechas serán comunicadas por libreta según el calendario escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El promedio de las notas obtenidas debe ser 6 (seis) o más puntos y no deberá ser menos de 6(seis) en el tercer trimestre para alcanzar la aprobación de la materia. De no aprobar, deberá ser evaluado en el turno de Diciembre. De no aprobar los contenidos priorizados no aprobados. de no De no aprobar, deberá rendir examen en condición de “previo o asignatura pendiente”.
La modalidad adoptada para el régimen de evaluación, calificación y promoción de diciembre o marzo, incluye instancias de orientación y apoyo previas a la evaluación final.
El calendario y las fechas de evaluaciones se expondrán en las carteleras del colegio con la debida anticipación. Para poder ser evaluados en las materias pendientes (previas) y libres, los alumnos deberán inscribirse en la Secretaría del colegio con el comprobante de pago correspondiente al derecho de examen.
NORMAS DE APROBACIÓN AL CURSO INMEDIATO SUPERIOR
*CONDICION IDEAL: Aprobación de todas las asignaturas.
*CONDICION POSIBLE: Adeudar hasta 2 asignaturas.
“Consulte toda duda con las autoridades del Colegio “
De la Aprobación de los Trabajos Prácticos
Su caracterización e incidencia en la calificación y aprobación de asignaturas
1) Por trabajo práctico se entiende las elaboraciones, experiencias, verificaciones y determinaciones varias, realizadas en talleres, gabinetes y laboratorios ,así como problemas , láminas , planos, mapas, informes , monografías ,etc., que cada profesor o maestro indique que deban realizar en la asignaturas.
2) En las asignaturas que se requiera la realización de trabajos prácticos, cuyo objetivo se orienta a la aplicación y construcción del conocimiento de la acción ( taller , dibujo , laboratorio , prácticas de especialidad , etc.), la presentación de los mismos tendrá carácter de obligatorio. La no presentación en término de cada trabajo práctico se calificará con nota de aplazo , salvo que medie justificación fundada del no cumplimiento formulada ante el correspondiente profesor o maestro, quien para el caso de justificarlo, fijará nueva fecha de entrega.
3) Cada alumno que deba rendir examen general en asignaturas que se hayan realizado trabajos prácticos, deberá presentar la totalidad de los mismos previamente a la formación de la mesa examinadora, sin cuyo requisito no podrá rendir examen.
4) Los alumnos que no hayan aprobado los TP, no tendrán aprobada la asignatura.
De la Aprobación de los Talleres
La asignatura “Taller” está constituida por diferentes módulos, por los que el alumno deberá rotar.
Cada módulo deberá ser aprobado al finalizar la rotación correspondiente. Su aprobación incluye una evaluación teórica y práctica. Si el trabajo práctico está incompleto la materia no se considera aprobada, aunque la evaluación teórica sí lo esté. Si el alumno no aprobó el módulo correspondiente a una rotación, este deberá ser evaluado en diciembre. El alumno que no aprobara en diciembre, deberá ser evaluado en marzo, pero en todos los módulos por los que rotó.
EDUCACIÓN FÍSICA
Es imprescindible que al comienzo de cada ciclo lectivo, el alumno presente el certificado de aptitud médico. Caso contrario no podrá realizar ninguna actividad física hasta cumplir con este requisito; se considerará ausente y no podrá participar de ninguna actividad, acumulando ausentes injustificados y con el riesgo de perder la regularidad en la asignatura.
Estas clases se desarrollarán dos veces por semana en el contraturno o los sábados por la mañana, en Instituciones destinadas para tal fin. En estos ámbitos rigen las mismas normas de convivencia y reglamentaciones vigentes en la escuela.
Exención a las clases de Educación Física
Los alumnos que por razones de salud no puedan realizar las actividades de Educación Física procederán de la siguiente manera:
1) Dentro de los primeros 15 días de clases o de sobrevenido el impedimento, solicitarán en la Secretaría la correspondiente planilla de pedido de exención, acompañada de certificado médico.
2) Se devolverá debidamente cumplimentada a Secretaría, dentro de los mismos 15 días de plazo.
3) Los alumnos comunicarán la iniciación de este trámite al profesor a cargo de su grupo en Educación Física debiendo concurrir igualmente a clases, aunque no realicen actividad, salvo impedimento total. En este caso, los padres deberán comunicarlo al Directivo de turno a la brevedad.
4) Posteriormente, de acuerdo a las directivas que se impartan, tendrán que concurrir a la revisación médica oficial, que determinará su situación médica definitiva.”Impedido de realizar actividades física con obligación de concurrir a las clases” (en que será calificado por su colaboración, etc.) o, en los casos menos frecuentes, “sin concurrencia a clase”,en que quedará sujeto al régimen de proyectos que será comunicado oportunamente por el profesor. Los casos que impliquen la necesidad de incorporar al alumno al régimen de proyectos por motivos diferentes a los expuestos, serán evaluados por la Rectoría del
colegio.
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
La enseñanza, régimen de calificaciones y demás disposiciones docentes, será adoptadas por la Rectoría del instituto de acuerdo con los planes e instrucciones emanadas de la Dirección General de Educación de Gestión Privada dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, siendo el Instituto 13 de Julio de carácter privado, le asiste el derecho de establecer determinadas disposiciones de índole particular.
SISTEMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA
Es el conjunto de principios, normas, órganos y prácticas institucionales tendientes a regular relaciones entre los miembro de la comunidad escolar y posibilitar el cumplimiento de los fines educativos del colegio.
Funciona en la escuela un Concejo de Convivencia presidido por la Rectora o los Directores de estudio, e integrado por 3 (tres) representantes docentes: 1 (uno) por el Ciclo Básico,1 (uno) por el Ciclo Superior y uno 1 (uno) por taller; el jefe de Preceptores con voz de voto, y el Gabinete psicopedagógico en su función orientadora con voz y sin voz de voto.
La representación de los alumnos será de 2 (dos) por ciclo Básico y 2 (dos) por el ciclo superior, total 4 (cuatro) alumnos que serán elegidos democráticamente y ante autoridad escolar.
Para ser representantes se requiere a los alumnos carecer de antecedentes disciplinaros desfavorables y acreditar un buen rendimiento académico. Los alumnos de primer año no pueden postularse a representantes (por no tener la antigüedad requerida);
tampoco pueden hacerlo los alumnos de sexto año (por ser el último año de la carrera, y debido a que la vigencia de los mandatos es del mes mayo hasta el mismo mes del año siguiente).
El Concejo elaborará el Reglamento de Convivencia Institucional, en el marco y promoción de los objetivos y criterios propuestos de la Ley 223 y su reglamentación, aprobada por decreto Nº 998/2008 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo como principal objetivo fomentar la solidaridad y el respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.
El Concejo de Convivencia, cuyos miembros son renovados anualmente por elección de pares, tiene la finalidad de fortalecer la convivencia estableciendo mecanismos para el abordaje y tratamiento de los conflictos para la búsqueda de acuerdos, estrategias de colaboración y mediación en el caso que sean necesarias, por lo tanto este documento forma parte del Proyecto Educativo Institucional.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Reunido el Concejo de Convivencia el 12 de septiembre de 2008 se realizó la evaluación del régimen vigente en el marco del Decreto Nº 998/2008 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y según lo establece el Art 9º,Inciso “f” del mencionado Decreto, la sanciones posibles de ser aplicadas son:
1-SEPARACIÓN TRANSITORIA O TEMPORAL (1 a 6 días).
2-SEPARACIÓN POR EL RESTO DEL AÑO CALENDARIO EN CURSO (incluye el periodo de evaluación correspondiente al mes de diciembre) .
3-SEPARACIÓN POR EL AÑO ESCOLAR (incluye el periodo de evaluación de diciembre/febrero-marzo).
4-SEPARACIÓN DEFINITIVA (se traduce en la imposibilidad para el alumno sancionado, de reinscribirse en este establecimiento en años posteriores).
CONSIDERA:
Que cuando se estime procedente aplicar una sanción, ello se hará de modo proporcional a la gravedad del hecho y las circunstancias del caso.
Que al aplicar una sanción debe cuidarse el aspecto ético y pedagógico, realizando una evaluación de la situación del alumno, de las causas institucionales que pudieran originarlas y la consiguiente resolución al respecto, proponiendo en primera instancia acciones reparatorias relacionadas con el daño causado.
Que en todos los casos se tratará de lograr, que el transgresor, comprenda las razones por las cuales su conducta afecta la convivencia o el desarrollo de las actividades del colegio.
Que a los efectos de normalizar la convivencia escolar se establece una categorización de faltas según el tipo de transgresión cometida disponiendo graduar las faltas o transgresiones de la siguiente manera:
a) Falta leve : Corresponde apercibimiento. Consiste en un llamado de atención oral o escrito que se hará en el libro de actas, libreta o legajo. Podrá ser aplicado por cualquier docente o autoridad de la escuela.
b) Falta de media gravedad: Desde apercibimiento a cambio de curso y/o separación transitoria de hasta 6 (seis) días con cómputo de inasistencias.
c) Falta grave: Desde separación transitoria de 6 (seis) días, solicitud de pase a otro establecimiento, separación transitoria por todo el ciclo lectivo o separación definitiva.
Se aplicarán las sanciones dispuestas para la categoría de Faltas graves evaluándose en cada caso, la situación y recurrencia.
Si se produce por primera vez el Consejo valorará si cabe otra alternativa antes de la separación definitiva.
SON CONSIDERADAS FALTAS GRAVES:
a. Ausentarse de la escuela sin autorización, después de haber tenido presente.
b. Falta de respeto a las autoridades y a los alumnos.
c. Arrojar objetos por las ventanas.
d. Dañar bienes materiales, equipos o instalaciones del colegio con intencionalidad manifiesta por negligencia o descuido. Toda trasgresión que implique daño material, originará en primera instancia la obligación de repararlos.
e. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias adictivas o drogas y permanecer en el instituto bajo sus efectos. Si esto ocurriese se pondrá el hecho en conocimiento de quienes ejerzan la Patria potestad, para proceder a la orientación y asistencia consecuente.
f. Robo o hurto en todas sus formas.
g. El uso de celulares, reproductores de música portátiles (mp3) o similar durante las horas de clase de taller, teoría o educación física, actos escolares y/o formación.
h. Acoso en todas sus formas.
i. Tomarse a golpes de puño, en el ámbito del colegio o en sus inmediaciones.
En virtud de los considerados anteriores se reglamentan algunas situaciones posibles de afectar a la convivencia Institucional.
* De los estudiantes
1. Libreta de comunicaciones
La libreta es un documento que el alumno deberá llevar siempre consigo, cuyas comunicaciones deberán estar firmadas por los padres o tutores. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones, el alumno será apercibido. Según lo determinado por el consejo de convivencia, a la tercera vez de producido el incumplimiento corresponderá un día de suspensión.
2. Ausentes colectivos
La primera vez corresponde cómputo de inasistencia, existiendo la posibilidad de que el profesor pueda dar por desarrollado el tema según lo consignado en el temario y en la planificación correspondiente. De producirse por segunda vez, se establece lo anterior más apercibimiento a cada uno de lo alumnos. Reiterada esta falta por tecera vez, corresponde doble cómputo de inasistencias más lo anterior.
3. El acto de fumar
Los alumnos no podrán fumar en el ámbito de la Escuela. En los casos en que esta norma no sea cumplida,
se realizará un llamado de atención por las autoridades correspondientes. Si se persiste en esta conducta, la falta se incrementará, desde la constancia escrita en el legajo (apercibimiento), hasta consideraciones para faltas de mediana gravedad o graves.
4. Préstamos y devolución de libros
Los alumnos que no devolvieran los libros según los plazos establecidos para los préstamos están perjudicando a otro compañero que los necesitan, por lo que, en primera instancia, se informará por libreta a los padres y luego, de persistir con la falta, se sancionarán según lo establecido por el Concejo de Convivencia Escolar.
* De los docentes:
1. Deberán cumplir con las funciones relativas a su cargo de acuerdo con los Principios del Ideario Institucional.
2. El docente, como autoridad máxima del aula, es el responsable de velar por el buen clima de trabajo durante la clase y hacer cumplir el régimen de convivencia escolar.
3. Comunicación de las fechas de evaluación: Los docentes deberán comunicar a los alumnos, con una semana de anticipación, las fechas de evaluación escrita y dejarlas asentadas en la planilla que figura en los libros de temas. No podrán tomarse más de dos evaluaciones el mismo día.
4. Calificaciones: no deberán utilizarse como recurso de sanción disciplinaria.
5. El régimen de evaluación y asistencia , se rige de acuerdo a las normas establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Bs. As, a través de los organismos componentes que regulan el funcionamiento escolar dentro de esta Jurisdicción y las normas nacionales que rigen para todo el país.
6. Está prohibido a los docentes el uso de celulares en el horario de clases.
Las situaciones que afecten a la convivencia institucional respecto de las cuales no se hayan establecido
criterios generales que les sean aplicables, serán tratadas por el Concejo para ejercer instancias de
meditación cuando las características del problema lo hagan factible.
El alcance del régimen de convivencia se extenderá más allá del muro del instituto siempre que el
alumno vista el uniforme reglamentario o alguna insignia escolar.
El llamado de atención y/o apercibimiento, podrá ser efectuado por cualquier docente o autoridad de la Escuela. Las suspensiones serán aplicadas por los directivos, según el caso lo determine.
La separación definitiva de la escuela, solo podrá ser impuesta por la Rectora, previo
informe de los sectores de la comunidad educativa involucrados y, previo dictamen no
vinculante del Concejo de Convivencia.
DERECHOS DE LOS ALUMNOS
Los Alumnos tendrán derecho:
1. Al desarrollo normal de las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como a la utilización de las instalaciones del instituto: aulas, talleres, laboratorios, biblioteca y otros servicios, siempre de acuerdo al ordenamiento dispuesto por las autoridades.
2. A ser valorado en su conducta y aplicación, de acuerdo a las normas emanadas de la autoridad competente.
3. A una orientación educativa, atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y desarrollo de su personalidad.
4. A que se respete su conciencia cívica, moral y religiosa.
5. A ser respetado en su condición de persona.
6. A participar en la tarea educativa a través de representantes libremente elegidos.
7. A celebrar reuniones para tratar asunto de la vida escolar, las que serán reguladas por las autoridades del instituto, siempre que estas no impidan el normal funcionamiento de clases.
8. A formular a las autoridades del instituto sugerencias, iniciativas y reclamos que estimen oportunos.
DEBERES DE LOS ALUMNOS
Los alumnos deben:
1) Respetar a sus superiores dentro y fuera del establecimiento.
2) Asistir puntualmente a sus obligaciones.
3) Estudiar los contenidos programáticos que se desarrollen en las asignaturas y efectuar las tareas que se le encomienden.
4) Observar una conducta que no afecte la buena convivencia escolar.
5) Cuidar el instrumental con esmero .
6) Presentar los boletines o comunicaciones firmadas, por la persona que registró la firma, en término. Entregar al padre, madre o tutor (quien tenga la firma registrada), el boletín de inasistencias que figura en la libreta, llevarlo a la escuela con la notificación correspondiente, el día en el que el alumno se incorpore.
7) Los alumnos deberán concurrir al instituto en el horario que para cada día se indique. No podrán retirarse de él, dentro del horario de clases, entendiéndose por tal la actividad correspondiente a un turno.
8) Presentar en tiempo y forma, la certificación otorgada por la autoridad médica competente, sin la cual las inasistencias por enfermedad no serán justificadas.
9) Concurrir al establecimiento con la indumentaria adecuada (remera y buzo de la Escuela, pantalones largos y zapatos o zapatillas).
Del mismo modo, el guardapolvo reglamentario de taller y para los laboratorios donde se lo requiera. Si el alumno no cumple con esta normativa se procederá de la siguiente manera: 1° vez: apercibimiento, 2° vez: citación a los padres para firmar Acta de compromiso, 3° vez: aplicación de un día de suspensión.
10) Uso obligatorio de normas de seguridad en taller (guardapolvo, antiparras etc.)
11) Cuidar las instalaciones de la escuela.
ESTÁ PROHIBIDO A LOS ALUMNOS:
1) Entrar a dependencias distintas de la que cada uno tiene designada, sin autorización.
2) Realizar actos de indisciplina individual y/o colectiva.
3) Llevar al establecimiento elementos que no tengan relación con sus estudios. Si esto sucediera, El “colegio” tiene derecho a retenerlos y los padres o tutores de los alumnos deberán presentarse personalmente en el instituto para solicitar la devolución de los mismos. Si el alumno portare al colegio elementos que no se relacionen con la función educativa, la dirección del colegio no se responsabilizará por la pérdida de los mismos.
4) Exhibir insignias o emblemas que no sean la insignia patria o el distintivo de la escuela.
5) Permanecer fuera del aula o taller o retirarse de los mismos durante el desarrollo de las clases, salvo circunstancias autorizadas.
6) Retirarse del instituto sin permiso de las autoridades.
7) Fumar en cualquier dependencia del instituto.
8) Ingerir alimentos en el aula.
9) Dañar las instalaciones mediante roturas o escrituras (paredes, bancos, etc.)
10) Usar o exhibir celulares, aparatos reproductores de música, naipes o cualquier otro elemento que interfiera en el normal desarrollo de la clase, caso contrario se les retirará debiendo los padres o tutores presentarse personalmente en el instituto para solicitar la devolución de los mismos.
11) El uso de todo tipo de collares, cadenas, aros, piercings, brazaletes, etc., además del maquillaje facial y la pintura de uñas.
12) Asistir a clase vistiendo ropa que no sea la del uniforme obligatorio.
INFORMACIÓN GENERAL
* ORIENTACIÓN
Ante cualquier cuestión de tipo administrativa, deberá dirigirse a la Secretaría de la Escuela. Para cuestiones de tipo pedagógico o académicas deberá solicitar entrevistas con los Regentes o Directores de Estudios. Para tratar temas de convivencia o disciplinarios, los atenderá el Jefe de Preceptores. Para tratar temas relativos a los talleres deberán dirigirse a los Jefes Generales de Enseñanza Práctica. En todos los casos solicitar la entrevista por medio de la libreta de comunicaciones. Por otra parte la escuela cuenta con sitio web y una dirección de mail donde podrá recurrir parra buscar información o comunicarse con nosotros.
* GABINETE PSCICOPEDAGÓGICO
Existe en la escuela un gabinete psicopedagógico para orientar a padres y alumnos cuando se manifiesten problemas de aprendizaje que dificulten su desempeño escolar. Si el caso lo requiere el Gabinete solicitará la derivación correspondiente.
Además, desde el gabinete, podrán organizarse clases de apoyo para aquellos alumnos que, a partir del criterio de los docentes, se considere necesario ayudar a reforzar sus conocimientos. Éstos son de carácter gratuito y obligatorio.
* PASANTÍAS
Para acceder a las pasantías, los alumnos deberán estar cursando como “regulares´´ y ser mayores de 16 años.
La selección de los pasantes quedará a criterio de la dirección de la escuela en virtud de una evaluación global de su desempeño y del perfil solicitado por la empresa.
El sistema de pasantías se ajustará a las normas emanadas de la DGEGP y a los convenios celebrados entre el colegio, las empresas y los pasantes. Estos convenios en caso de alumnos menores deberán ser firmados por los padres.
En los casos en que el alumno percibiera viáticos por pasantías, deberá realizar el aporte solidario al colegio, según consta en el Convenio de solidaridad, de modo tal que, con los fondos recaudados y el aporte de todos, podamos atender a muchas necesidades sociales, familiares y escolares según la evaluación realizada por el Gabinete Psicopedagógico.
* BOLSA DE TRABAJO
Como eslabón final en la formación del técnico y de su posterior inserción laboral, en la Escuela funciona un banco de datos de egresados, al que recurren empresas líderes para la búsqueda de recursos humanos.
* BIBLIOTECA e INTERNET
La escuela posee una nutrida biblioteca y sala de estudios a disposición de los alumnos en el horario de 08.30 a 13:00 horas.
Además está a disposición de los alumnos la Biblioteca del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicada en Perú 823.
El colegio cuenta con servicio de Internet para consulta de profesores y alumnos.
* MATERIALES DE TALLER
Para que los materiales de Taller no resulten una erogación importante en su economía, se estableció un sistema solidario en el que la Escuela se hace cargo de comprar los elementos necesarios para todo el ciclo lectivo a un costo inferior del que cada uno pudiera adquirirlos individualmente.
Por ello, se establecen cuatro cuotas cuyo cronograma de pago se informará con el de las cuotas escolares y su valor será fijado en función de los precios de lo materiales. Así, quedan cubiertas las necesidades fundamentales para que su hijo pueda desarrollar la actividad práctica. Recuerde que el no pago de las mismas, afecta a sus compañeros por cuanto esa suma, para que sea económica, resulta del prorrateo de las necesidades de todos los cursos.
Para que el alumno pueda acceder a este sistema deberá estar a día con el pago de las cuotas.
* EXPOSICIÓN ANUAL DE TRABAJOS DE LOS ALUMNOS
Constituye una tradición en nuestra escuela, la “Muestra anual” de los trabajos realizados por los estudiantes. Profesores,maestros y alumnos suman esfuerzos y exponen lo trabajado durante el año en proyectos tecnológicos, actividades de investigación o académicas. La participación de las familias resulta sustancial para que nuestros alumnos crezcan en un clima de motivación, aprendizaje y trabajo.
* LIBRERÍA Y FOTOCOPIADORA
Está a disposición de los alumnos en el horario de 10:30 a 12:40 hs., donde podrán adquirir a menor costo los útiles necesarios para asistir a clase y los materiales requeridos por los profesores.
* EMERGENCIAS MÉDICAS
La escuela es área protegida por S.O.S Emergencias Médicas.
* BUFET
El mismo funciona desde las 7:30 hasta las 15:30., en el patio de la escuela. Los alumnos tendrán acceso a él siempre y cuando su permanencia en el mismo no se superponga con sus obligaciones escolares.
COLABORACIÓN
La Escuela es una entidad sin fines de lucro, con una trayectoria mayor a sesenta años. Cuenta con un edificio muy grande incluyendo laboratorios y talleres, que exige mucho mantenimiento.
Necesitamos que enseñen a su hijo a amarla y cuidarla. También es necesario que ellos se
responsabilicen por el cuidado y la higiene de su aula; es aquí donde su hijo pasa muchas horas del día.